El PADEU está encargado del desarrollo de promoción y prevención en los miembros de la comunidad estudiantil UC, del autocuidado, conocimiento, alcances y particularidades en el uso y abuso de sustancias tales como el tabaco, alcohol, marihuana, alucinógenos, entre otras, como también del autocuidado en conductas psico adictivas no relacionadas a sustancias (uso excesivo de pantallas, celulares, comida, entre otras). Además, se realizan intervenciones acotadas, individuales y grupales, priorizando la motivación al cambio de los estudiantes, a través de herramientas que potencien su responsabilidad y autocuidado de su salud mental. Dentro del programa se incorporan elementos de salud y enfoque biopsicosocial, estrategias comunitarias y como eje central en su implementación, elementos preventivos y psicoeducativos en el autocuidado, gestión y reducción de riesgos y/o daños.
Facilitar espacios de sensibilización y conocimiento para los estudiantes en relación con los componentes, usos, alcances y riesgos del consumo de drogas, educando y entregando información actualizada y basada en evidencia.
Propiciar encuentros comunitarios que promocionen estilos de vida más saludables con énfasis en un dialogo y co-construcción, que permita conocer los discursos asociados que los estudiantes tienen sobre las drogas y el consumo de estas.
Fomentar que los campus se conviertan en espacios saludables para todos sus miembros, enfatizando en construir un modelo de atención que permita al estudiante acceder de manera rápida y expedita a cualquier información promocional y preventiva con respecto a la temática de las drogas.
Prevenir o reducir la incidencia o severidad de los problemas asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios.
Atender las demandas de los estudiantes asociadas al consumo de drogas y/o alcohol, desde un modelo de atención de salud, entregando las herramientas pertinentes para un cambio con respecto a sus problemáticas o la precisa derivación e incorporación con las Redes de salud externa, cuando la demanda sobrepasa la capacidad de atención en el programa.
Trabajo coordinado en red con Unidades Académicas, con el fin de colaborar, diagnosticar e intervenir en los problemas específicos que cada Facultad pudiese tener con relación al consumo de sustancias.
Espacio promocional y preventivo, psicoeducativo y de conversación que busca entregar información básica o específica sobre alguna temática relacionada al consumo de sustancias. Puede contar con invitados expertos en temáticas que faciliten una mayor profundización con respecto a un tema y que invite al dialogo, la discusión y la transmisión de información relevante para el estudiantado UC.
Proceso en el que un profesional capacitado escucha, informa y orienta a un estudiante a tomar decisiones personales relacionadas con la temática consultada. Las consejerías son un espacio de conversación individual para estudiantes que tienen una preocupación por su propio consumo de sustancias u otro objeto/conducta, o por el consumo de un amigo o familiar cercano. Se ofrece la oportunidad de evaluar el patrón de consumo de cualquier droga y sus consecuencias; y se facilita la adquisición de estrategias para disminuir los riesgos asociados.
Taller con orientación expositiva y de capacitación cuyo énfasis es entregar herramientas para que estudiantes puedan asumir roles de monitoreo, prevención, sensibilización y de primera ayuda en eventos sociales que involucren consumo de alcohol dentro de la universidad. Involucra dar a conocer las políticas y normativas asociadas al consumo de alcohol de la Universidad.
Espacio promocional y comunitario ofrecido en distintos lugares de la universidad (patios de facultades, espacios de tránsito peatonal, entradas de campus) con la intención de acercar la temática del consumo de drogas en todas sus aristas a espacios propios de descanso y dispersión de los estudiantes. Se realiza a través de stand con infografías, actividades lúdicas, entre otras.
No se solicitan requisitos para esta actividad
Gratuito
Sí. Al igual que con cualquier profesional de la Unidad de Apoyo Psicológico, lo que hablas con un profesional de PADEU es estrictamente confidencial. La información que queda registrada en la ficha clínica no puede ser entregada a tu unidad académica, familiar u otro sin tu autorización. La excepción a esta regla de confidencialidad solo se da cuando existe riesgo vital inminente para ti o para terceros.