Este programa busca entregar conocimientos y herramientas para la promoción de factores protectores personales, y disminuir aquellos de riesgo que dificultan la mantención de una vida saludable.
La Organización Mundial de la Salud considera la promoción en salud como “el proceso de empoderar a las personas para aumentar la prevención y control de todo tipo de enfermedades y mejorar su salud. Se focaliza en los comportamientos individuales de las personas, a través de intervenciones sociales y ambientales, destinadas a beneficiar y proteger la salud y calidad de vida “ (OMS, 2017).
En la fase universitaria, el adolescente y/o joven se ve inserto en un periodo de vida de gran riqueza y potencial, pero también muy crítico. Es una transición de desarrollo físico, cognitivo, psicosocial y sexual, para ingresar a la edad adulta. Además, conlleva la adquisición de nuevos roles y cambios conductuales, por lo cual es necesario fortalecer el sentido de coherencia y la toma de decisiones asertivas en la etapa del estudiante universitario (Escobar et.al, 2019)
En ese sentido, el asesoramiento en salud o counseling es una actividad psicosocial que busca promover la salud y la adopción de cambios voluntarios en la conducta, desde un enfoque positivo de las personas (Marti-gil et al, 2013). Por otro lado, se define como una consulta educativa, orientadora, que permite una instancia de reflexión y toma de decisiones. Se busca que la persona sea protagonista de su propio estado de bienestar físico, mental y social (Klüsse, 2020).
Los estudios profundizan las problemáticas de salud tales como: salud mental , salud nutricional, salud sexual, discapacidad, enfermedades crónicas y oncológicas, salud bucal y actividad física (Klüsse, 2020).
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, entre otras. Muchas de éstas son evitables, al abordar los principales factores de riesgo, como el consumo de tabaco, sedentarismo, consumo nocivo de alcohol y dietas poco saludables.
Reconocer la importancia de la promoción en salud
Reconocer los factores de riesgo y protectores en salud
Promover estilos de vida saludables en la población universitaria.
Acompañar a los estudiantes en su proceso de cambio
➔Chequeo preventivo en salud: Es una evaluación de salud, en la cual se permiten detectar de forma oportuna la presencia de ciertas enfermedades o sus factores de riesgo predominantes. En las personas de 15 y más años se realiza una pesquisa de problemáticas en salud, como lo son: el beber problemático; tabaquismo; sobrepeso y obesidad; Hipertensión arterial; DM; Sifilis y Tuberculosis (MINSAL,2013). Se adjunta en Anexo Prototipo de Pauta.
➔Motivación al cambio y Entrevista motivacional: no se trata de convencer a la persona sino que ella misma llegue a sus propias conclusiones, identifique sus motivaciones internas y pueda actuar. La mayoria de las personas presentan una ambivalencia o sentimientos encontrados sobre el cambio, los cuales hay que poder identificarlos y utilizar herramientas propias para abordarlos.
➔Fomento de factores protectores: El asesoramiento sobre estilos de vida saludables implica guiar y ayudar a las personas a realizar cambios en comportamientos, para disminuir los riesgos de padecer una enfermedad y mantenerse saludables. La motivación y ayuda es esencial en el proceso.
Tiempo de duración primera sesión 45 min. Max 2- 3 sesiones posterior (20 min).
➔1ra Sesión: Revisión Pauta Autoaplicada. Toma de Presión arterial / Medición Circunferencia de Cintura / Peso y talla / Glicemia y Colesterol-total.
➔2da Sesión: Seguimiento en motivación al cambio. Derivación a programas. Cierre de la intervención
Sesiones para la formación de un plan de cambio (Entrevista Motivacional)
(1) Crear y mantener el vínculo
(2) Focalizar
(3) Evocar
(4) Planificar Herramienta (Herramienta SMART)
Proceso de cambio Prochaska y diClemente (1982): Proceso Circular de cambio no unidireccional. Actualmente en espiral.
De forma semanal, se busca incentivar a la adquisición de conocimiento de parte de los estudiantes UC, para ser gestores activos en la promoción y prevención de salud.
El programa busca generar conocimiento desde y para los estudiantes, viendo sus necesidades de aprendizaje y conocimiento mediante infografias, material breve y tips con respecto a hábitos en salud, factores protectores y de riesgo, actualizaciones, entre otros. Te invitamos a estar atentos de los diversos archivos que se irán sibiendo a este sitio web y a nuestro Instagram @saludybienestaruc
Descarga aquí un flyer con consejos para fortalecer tu salud en el ámbito físico.
Información para distinguir una rinitis alérgica de una gripe u otra enfermedad.
Información sobre el Día Nacional del Donante de Órganos
El programa busca poder trabajar en conjunto con la comunidad y para la comunidad de estudiantes UC, mediante el uso de los espacios disponibles en los diversos campus.
No se solicitan requisitos para esta actividad
Gratuito